Carballeira de Francos

Patrimonio
Información do patrimonio

 Calo
 Patrimonio Natural
 Abrir en Google Maps

Espectacular robledal donde hace más de 500 años que se celebra el principal evento económico, social y cultural del ayuntamiento, la Feria del San Martiño declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia en 2025.

Este emblemático espacio, conformado por robles de gran porte es el lugar donde cada 11 de noviembre se celebra una feria caballar de referencia para la comarca y muy singular en el contexto gallego, la Feria del San Martiño, motivo por lo que la también es conocida como Campo de la Feria.

La feria de San Martiño figura documentada ya en el siglo XVI. Su existencia se testimonia por primera vez en el año 1557. Inicialmente existían tres ferias, como consta en el Catastro de Ensenada; dos ferias en primavera (la de Pascua de Flores y la del Espíritu Santo o Pentecoste) y una feria en otoño, la feria de San Martiño, que fue la única que llegó a nuestros días. La Feria de San Martiño, en noviembre, cerraba un calendario anual para los tratantes de ganado, en el que se incluían también las ferias de Padrón y Compostela. La feria surge en este detengo porque Francos disfrutaba de una situación geográfica y administrativa singular. El lugar de Francos estaba al pie de una de las vías principales que recurría Galicia de Norte a Sur.

Con 500 años de historia, sigue siendo por encima de todo, una feria caballar más también una importante manifestación de la tradición y cultura popular, de gran significación en toda la comarca. En la actualidad sigue teniendo un gran poder de convocatoria juntando en el robledal a miles de personas que además del atractivo de la venta de ganado acuden también a las carpas de venta de pulpo y otros productos artesanos.

El Robledal de Francos forma parte del patrimonio cultural que podemos encontrar en el itinerario del Camino de Santiago y es palpable el apego que por ella siente el vecindario de la comarca como demuestran las numerosas coplas tradicionales que sobre ella hay:

“Viva Francos, viva Francos, viva Francos viva bien, viva nuestro robledal, viva el Vilar también!”

Ubicación do patrimonio